martes, 18 de octubre de 2011


La agricultura en Colombia



Colombia es esencialmente agrícola y esta actividad constituye la industria más generalizada del pueblo colombiano. Su importancia hace relación tanto a los productos de consumo interno como a los de exportación.
Debido al relieve y a los diferentes climas que posee el territorio nacional, es rico en una infinidad de productos y en una gran variedad de los mismos. Los productos agrícolas más importantes para Colombia, desde el punto de vista económico, son: café, caña, algodón, banano, tabaco, oro, esmeraldas, platino, hierro, cobre, sal, ganado.
Las principales zonas agrícolas se encuentran en la región Andina y en las llanuras de la costa.
LA AGRICULTURA DE LAS TIERRAS CALIENTES


En las tierras cálidas de los valles y de las llanuras, se tiene comarcas con condiciones muy favorables para distintos cultivos:
El Banano colombiano, Tipo exportacion
Esta fruta constituye para el país un renglón de exportación.
Colombia produce banano de excelente calidad en las zonas de Santa Marta y Urabá, donde la temperatura es alta todo el año y los valles cálidos de Antioquia, Chocó (cuenca del Baudó) y la región de Tumaco (Nariño).
El Plátano
Los valles cálidos de Caldas, Valle, Antioquia y Tolima.
El Arroz en Colombia
. En Colombia se produce en tierras cálidas tipo húmedo – seco a 160 metros de altura.
Las zonas arroceras comprenden los valles y llanuras calientes y muy húmedos. Esta humedad proviene de las lluvias o llega a los terrenos a través de canales de regadío. Entre ellos están los cultivos del valle del Cauca, de las llanuras del departamento de Bolívar, el valle en Tolima, Huila, Cesar y la zona de Boyacá-Meta.
El Algodón colombiano
El algodonero es una planta propia de las tierras cálidas y templadas con temperaturas de 19 a 28 grados.
Las zonas algodoneras son  los valles y llanuras calientes, con humedad moderada, no excesiva. El algodón se da muy bien en los departamentos del Caribe: Magdalena, Cesar, Atlántico, Córdoba y Bolívar. También en Tolima, Valle, Meta y Huila.
Caña de Azúcar
Se utiliza en la producción de panela, base de la alimentación de gran parte del pueblo colombiano; en la fabricación de miel, licores, dulces, bebidas, alcohol y azúcar refinado que es otro renglón importante en la economía nacional por el consumo interno y por ser fuente de exportación.
Las zonas azucareras son cálidas y húmedas, particularmente con clima de sabana. El departamento del Valle del Cauca es la región más productora del país (se encuentran 21 ingenios azucareros). También se cultiva en los departamentos de Cauca, Risaralda, Cesar, Norte de Santander, Tolima, Caldas, Cundinamarca y en la costa en el departamento de Bolívar.
El Maíz
 Se produce en todos los pisos térmicos pero en las tierras bajas y fértiles da tres cosechas al año. Sus hojas y granos sirven también de alimento al ganado caballar y porcino. El maíz es además planta industrial: de él se saca harina, salvado, aceites, bebidas y papel. Se conocen muchas variedades de maíz, lo cual facilita la extensión de los cultivos.
Las más importantes zonas maiceras se hallan en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Córdoba, Meta, Magdalena y Valle del Cauca, aunque el maíz se produce en todas partes del país, inclusive en las tierras frías, donde demora algo más en crecer.
Café colombiano
El café es el producto agrícola más importante de Colombia. Es su principal producto de exportación. A Colombia fue traído por misioneros en 1723 y pronto su cultivo se propagó por todo el país. El café es un cultivo propio de tierras templadas y altas. Las mejores cosechas se obtienen entre los 1.300 y los 1.800 m de altura, aunque crece desde el nivel del mar hasta los 2000 m. Exige humedad y tierras con elementos apropiados: una temperatura de 17 a 23 grados.
En Colombia, la mejor zona es la llamada cinturón cafetero, región casi circular que rodea las tres cordilleras. Comprende las suaves laderas de las montañas de Quindío (el primer departamento productor), Caldas, Risaralda, Antioquia, Tolima y Valle del Cauca, que son las secciones administrativas de mayores cosechas. Cundinamarca, Huila, Norte de Santander y Cauca, son otros departamentos de producción intermedia.
Colombia figura entre los mayores productores de café en el mundo y ocupa el primer lugar por la suavidad y aroma del grano. El café colombiano está cotizado a mejor precio por su mayor suavidad y fragancia. El 50% de la exportación cafetera se hace a Estados Unidos; también se comercia con Alemania Occidental, Suecia, Holanda, España y otros países.
LA AGRICULTURA DE LAS TIERRAS TEMPLADAS COLOMBIANAS

El Fríjol

Figura en la dieta popular especialmente en Antioquia, Caldas y Valle del Cauca.
La Yuca
Tampoco falta entre los alimentos diarios del hombre de tierras templadas y aún cálidas.
El Cacao
Al igual que el maíz, el cacao es originario de América, goza de fama por su aroma y sabor. Se encuentra en estado silvestre en la Amazonía y Orinoquía. Se cultiva principalmente en Huila, Valle, Cauca, Santander, Antioquia, Tolima y Nariño, pero su producción no es suficiente y es necesaria su importación.
Las oleaginosas colombianas
Son plantas oleaginosas: el ajonjolí, la soya, el maní, el coco, la higuerilla y la palma africana; sus frutos son base para la fabricación de aceites. Se producen en casi todos los terrenos cálidos de Santander, Meta, Tolima y Caquetá.
OTROS PRODUCTOS
El fique, la quina, el caucho y los frutales.
LA AGRICULTURA DE LAS TIERRAS FRIAS


El Trigo en Colombia

El uso de este cereal remonta a la antigüedad; se cultiva en piso térmico frío con temperaturas de 10 a 16 grados; as muy importante en la alimentación y en la industria. Los centros productores de trigo son: Nariño, Cundinamarca y Boyacá.
La Cebada colombiana
Este cereal fue traído por los españoles en la Conquista. Se emplea para la alimentación del hombre y del ganado vacuno. Es materia prima en la industria cervecera. Se cultiva, como el trigo, en las tierras frías de Cundinamarca, Boyacá y Nariño.
La Papa
Este tubérculo originario de América fue base de la alimentación indígena y continua siendo renglón principal en la nutrición del pueblo colombiano. Se cultiva entre los 2.000 y 3.000 metros de altura. Se produce a lo largo de las cordilleras Central y Oriental: Boyacá, Cundinamarca, Nariño, Antioquia, Huila y Santander, son los departamentos más productores.
ALGUNAS FRUTAS QUE SE DAN EN COLOMBIA
Mango, Papaya, Guanabana, Borojó, Chontaduro, Tamarindo, Coco, Tomate de arbol, Naranja, Mandarina, Sandía, Melón, Piña, Pera Mora entre otros.